Tabla de Contenidos
Hermoso valle en proceso de destrucción
Valle en proceso de destrucción. Valle Pitote vinculado al río del mismo nombre. Valle que integra la reserva nacional Llanquihue y con ella, la reserva de la Biosfera. El río Pitote es uno de los afluentes del lago Chapo. El valle está siendo destruido por un proceso de erosión, inducido por la manipulación de la masa de agua del lago Chapo, a su vez, asociada a la operación de la CH Canutillar.
Para mas detalles sobre la cuenca del lago Chapo se sugiere leer el siguiente post de este blog.
Características naturales
El valle del rio Pitote está ubicado en la zona suroriental de la cuenca del lago Chapo. Las coordenadas de un punto medio aleatorio del valle, son:
Latitud: 41°27’30.07″S; Longitud: 72°26’8.79″O
El río Pitote es uno de los ríos afluentes del lago Chapo. Nace en el fondo del valle, producto del aporte de alrededor de ocho saltos que a su vez, se forman en la montaña, por la acción de la dinámica nival y se refuerza con los aportes laterales de pequeños ríos, que a su vez, se originan en la montaña.
El fondo del valle Pitote está flanqueado por una cordillera de granito en la forma de un anfiteatro, conectada al sureste con los gemelos Cululi (en plural, Cululíes) y al noreste con el cerro Bidote. La altura máxima del anfiteatro se encuentra en el Bidote (1.600 m) y la altura máxima de la zona se encuentra en los gemelos Cululíes (1.800 m)
La altura promedio del fondo del valle, respecto del mar es de 600 m y la altura modal de la montaña en esa zona es de 1.000 m. Por lo tanto, los saltos presentan un desnivel aproximado de 400 m, pero la distancia recorrida por el agua es de, aproximadamente, 800 m.
El valle tiene un largo aproximado de 4.500 m y un ancho medio aproximado de 1.000 m.
El bosque presente en el valle es del tipo siempreverde, como la inmensa mayoría de los bosques de la zona sur austral de Chile. Destacan especímenes como el coigüe, el mañío, la tepa, la luma, el arrayán, el avellano y al fondo del valle, existen algunas comunidades de alerce.
Influencia antropogénica
El valle fue poblado a finales de la década del ’30 del siglo pasado por una familia de apellido Tejo. La familia colonizó el valle, construyó casas, plantó árboles frutales y construyó un camino maderero hasta el fondo del valle. Aún hoy es posible observar algunos restos de tejuelas y basas de alerce, al fondo del valle. En 1973 la familia Tejo fue sacada del valle por motivos políticos.
En 1984 el valle fue anexado a la reserva nacional Llanquihue. Entre la década del ’90 y mediados de la década del 2010, la bahía del valle fue concesionada a una empresa salmonera, la cual usó la entrada del valle como helipuerto y zona de esparcimiento para los trabajadores (sin permiso oficial de la CONAF). Entre 2010 y 2012, se instaló en el valle, una mafia de traficantes de salmones, quiénes, talaron árboles, levantaron una rancha y delinquieron (no existe ni un solo informe de autoridad alguna sobre este asunto). En 2012, el grupo delictual fue sacado del lago Chapo por la PDI.
El valle está abandonado y como consecuencia de ello, suele ser frecuentado por pescadores y viajeros espontáneos, la mayoría de los cuáles hacen fogatas y dejan basura en la zona. Como todas las zonas de bosque abandonados, son el objetivo predilecto de leñadores, los cuáles ingresan a ellas a talar árboles y hacer leña.
Proceso de erosión retrógrada
Desde 2018 el valle ha sido visitado periódicamente por defensores del lago Chapo a objeto de investigar de qué forma, tanto el cauce del río como el valle, han sido afectados por los cambios abruptos que ha sufrido el nivel del lago Chapo, expresión esto último, de la operación de la CH Canutillar.
Considérese que un estudio técnico, publicado dos años antes del inicio de las operaciones de la central, predijo que el cauce del río Pitote sufriría daño medioambiental.
Como consecuencia de las fluctuaciones del nivel de agua, es que algunos de los ríos tributarios al lago Chapo presenten socavaciones de las terrazas de depósitos aluviales que producirán pendientes moderadas […] No obstante se estima que tal situación se presentaría solamente en el río Negro y en forma menos probable en los ríos Este y Pitote
“Socavaciones de las terrazas de depósitos aluviales” es equivalente a degradación de las capas componentes del cauce de un río. El IFOP cometió un solo error en su pronóstico. En la actualidad, esos tres ríos están por igual, afectos a procesos de erosión denominados “erosión retrógrada”. Pero ¿en qué consiste la erosión retrógrada?
Se denomina erosión retrógrada, remontante o regresiva a aquel proceso de erosión fluvial cuya principal característica consiste en que la erosión en cuestión se propaga desde las zonas de menor altura, aguas abajo del cauce, hacia la zona precedente, de mayor altura, aguas arriba, generando así, un proceso de degradación del cauce, “de adelante hacia atrás”.
En el proceso, la masa que compone el flujo de agua ejerce fuerza en dirección a la base del cauce (eje de las alturas), rompiéndolo, acentuando su pendiente y “hundiendo” el curso de agua, respecto del nivel del valle asociado. También ejerce fuerza “en contra” de las paredes de este (eje X, en el plano), socavando el terreno, descepando árboles y rompiendo, con ello, la continuidad bosque-río.
El proceso genera una zona denominada “frente de erosión” o frontera entre el cauce dañado y la zona no erosionada, aguas arriba. La dinámica del proceso de erosión va redefiniendo esta frontera y con ello, va ampliando la zona del cauce a lo largo y ancho de este, en que su canal activo se ensancha y el terreno y bosque contiguo son socavados.
(Acuña Jorge, ingeniero civil e investigador del daño medioambiental de la cuenca del lago Chapo)
Respecto del proceso de erosión que opera sobre el cauce del río Pitote, el estado actual es el siguiente: La zona dañada, incluyendo el curso de agua, alcanza a los 1.000 m de largo por 140 m de ancho máximo. El curso de agua presenta un ancho que oscila entre los 5 a 15 m. y la zona cuyo terreno y bosque ha sido socavada, alcanza un ancho máximo de 110 m. Por lo tanto, el ancho de la zona socavada, inclusive septuplica el ancho del río.
Puntualícese que la zona socavada, ubicada al lado del río, es en realidad el espacio dejado por el bosque destruido a causa del proceso de erosión. La zona dañada presenta una densidad muy alta de material leñoso por área –cementerio de árboles– y esto se debería al bajo caudal que posee el río.
Considere que, al menos en la Patagonia chilena, los bosques limitan directamente con el canal activo del río. No es natural ni normal que existan estas zonas intermedias con árboles muertos.
El canal activo del río se ha ensanchado en los últimos 30 años. No obstante ello, no se dispone de estudios que permitan medir este ensanchamiento.
En la medida que este proceso de erosión retrógrada continúe desarrollándose, seguirá destruyendo zonas de bosque contiguas al río Pitote, que supuestamente deberían estar protegidas por el Estado.
La evolución geomorfológica del valle Pitote
Las tres fotografías anteriores demuestran la envergadura del proceso destructivo que soporta el valle Pitote y que ha cambiado drásticamente su geomorfología. En 1982, antes de la existencia de la central Canutillar, el cauce del río Pitote lucía estrecho y no evidenciaba señales de erosión sobre lo normal. En 1998, ocho años después del inicio de las operaciones de la CH Canutillar, el cauce lucía abierto en el tramo final del río, pero se mantenía casi igual pasado ese tramo.
En 2021 esto es, veintitrés años después, la longitud de la zona dañada del cauce, era el triple que en mil novecientos noventa y ocho y el tramo inicial, destruido en los primeros ocho años, presentaba una forma circular, inexistente en la época anterior, lo que significa que durante todo ese tiempo, desde 1990, el proceso destructivo, en el primer tramo, continuó desarrollándose y con ello, ensanchando el canal activo del río y la zona socavada, contigua el río.
Evolución del proceso de erosión retrógrada
En febrero de 2022, un equipo de la Escuela de Geografía de la UACH realizó, en la zona dañada del cauce del río Pitote, un levantamiento de información geográfica en base a un estudio de ortofotomosaico. En septiembre de 2023 (aproximadamente, 18 meses después), el equipo técnico de la Agrupación Lago Chapo Libre realizó el mismo estudio en la misma zona y en los mismos puntos en que se realizó el estudio anterior. Posteriormente, se realizó un análisis comparativo a objeto de precisar y cuantificar la evolución del daño medioambiental que presenta el cauce y valle del río Pitote. Los resultados te sorprenderán.
Según el levantamiento realizado por la escuela de Geografía de la UACH, el área erosionada del cauce del Pitote ascendía a 5,44 ha
Según el levantamiento realizado por el ingeniero civil ambiental de la UFRO, Joaquín Soto Anderson y miembro de la agrupación Lago Chapo Libre, el área erosionada del cauce del Pitote ascendía a 6,31 ha. En consecuencia, en 18 meses, el área erosionada aumentó en un 14%.
La figura anterior muestra un caso particular de la evolución del proceso de destrucción que soporta el valle Pitote. Entre febrero de 2022 y septiembre de 2023, la erosión inducida sobre el cauce del río Pitote destruyó varias zonas de bosque, contiguas al cauce. En año y medio, el proceso de erosión inducido por la CH Canutillar destruyó casi una hectárea de bosque, supuestamente protegido.
Conclusiones
El valle Pitote está bajo un proceso de destrucción, llamado erosión retrógrada, expresión de la manipulación de la masa de agua que opera sobre el lago Chapo, vinculada a su vez, a la operación de la CH Canutillar. Este proceso de destrucción implica la degradación del cauce del río y el socavamiento del terreno contiguo al cauce y con ello, la destrucción de las zonas de bosques, contiguas al cauce. Por lo tanto, este daño es respecto del cauce del río Pitote y respecto de la biodiversidad vinculada al valle Pitote y a la cuenca del lago Chapo.
Un valle en proceso de destrucción. La biodiversidad de la cuenca del lago Chapo en proceso de destrucción. Y todo esto ocurre en una reserva nacional y reserva de la biosfera!!!
En el futuro volveremos a profundizar en este caso. ¿Qué pasará en la frontera (frente de erosión) del cauce dañado? ¿Cuál será la magnitud del daño en esa zona?
Para una mejor aproximación de este asunto, sugerimos que veas este video
Jorge Acuña – Presidente Lago Chapo LIBRE